viernes, 17 de julio de 2009

Trabajo reglamentó procedimiento para definir tareas penosas, riesgosas o insalubres


Régimen jubilatorio

Trabajo reglamentó procedimiento para definir tareas penosas, riesgosas o insalubres

La norma determina los pasos técnicos administrativos que deberá cumplimentar el Ministerio de Trabajo para determinar de manera fehaciente la existencia de condiciones de insalubridad laboral que habiliten a los agentes de la Administración Pública a acceder al régimen jubilatorio por tareas penosas, riesgosas, insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuro. La disposición también resulta de aplicación para el sector privado

Con la finalidad de garantizar condiciones de salubridad laboral en el ámbito de la provincia, el Poder Ejecutivo aprobó las normas de procedimiento para calificar los servicios prestados en tareas penosas, riesgosas, insalubres o determinantes de envejecimiento o agotamiento prematuro dispuestas por el Ministerio de Trabajo.
La normativa, aprobada el pasado 3 de julio mediante decreto 1336, determina que la cartera laboral deberá inspeccionar los sectores de trabajo donde se requiera emitir dictamen sobre las condiciones ambientales o laborales en que los agentes cumplen sus tareas habituales.
Estos informes tendrán una doble finalidad. Por un lado, realizar recomendaciones para corregir las condiciones inadecuadas de trabajo, y por el otro, para que los empleados que cumplen funciones en condiciones de insalubridad puedan acceder a los beneficios jubilatorios estipulados para tareas penosas, riesgosas, insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuro.
En el caso concreto de los agentes dependientes del Estado fueguino, cuando las condiciones ambientales o laborales no puedan ser corregidas, el Ministerio de Trabajo emitirá dictamen legal calificando esas tareas y definiendo su encuadre legal, para que los empleados públicos en cuestión obtengan la jubilación ordinaria sin límite de edad, debiendo para ello computar 30 años de servicios y acreditar un mínimo de 15 años en dichas tareas en la Administración provincial. Según determina la ley de jubilaciones local, para el cálculo de servicios se computarán 4 años por cada 3 efectivamente prestados.
De esta manera, el Gobierno da cumplimiento a lo dispuesto en la ley 779 y viene a cubrir el vacío existente en la materia, producto de la ineficacia del mecanismo de determinación de insalubridad laboral estipulado en octubre de 2002, que ponía en cabeza de "un órgano o consejo permanente de conformación mixta, con la participación de la Subsecretaría de Trabajo, la Secretaría de Salud y autoridades del IPAUSS", la determinación de "las insalubridades laborales y la forma de protección para que éstas no produzcan lesiones o envejecimiento prematuro".
En el decreto se deja expresamente establecido que este procedimiento para la definición de servicios prestados en tareas penosas, riesgosas, insalubres o determinantes de envejecimiento o agotamiento prematuro no alcanzará a "las resoluciones que declaren lugares, tareas o ambientes de trabajo insalubres dictadas en actuaciones administrativas ingresadas ante el IPAUSS antes de la entrada en vigencia del presente", ni a aquellas "que sin perjuicio de no haber sido ingresadas en el IPAUSS antes de la entrada en vigencia del presente, posean fecha cierta anterior".

http://eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=principal

martes, 14 de julio de 2009

La Agrupacion de Enfermeria 21 de Noviembre convoca:


La Agrupacion de Enfermeria 21 de Noviembre convoca:


El Miercoles 15 de julio a las 16 horas
al Acto en las puertas del Ministerio de Salud y Accion Social de la Nación para entregar una nota al Ministro Manzur manifestando nuestro duelo e indignación por la muerte de las colegas enfermeras a consecuencia del contagio de la Influenza A mientras trabajaban ...

y reclamar:
  • Condiciones de trabajo seguras
  • Nombramientos y recomposición salarial
  • Cobertura por ART a los trabajadores de salud enfermos y fallecidos por gripe A


"...Un@ Enfermer@ es irremplazable, su ausencia deja un vacío en la salud de la Nación..."


http://agrupacion21.blogspot.com/






Buenos Aires, 15 de Julio de 2009.-

Al Sr. Ministro de Salud
Dr. Juan Mansur


Nos dirigimos a Ud. En nuestro carácter de enfermeras y enfermeros, HACEDORES de la Salud como verdaderos combatientes en las trincheras sobre necesidades urgentes que la comunidad tiene contra la Pandemia y que requieren respuestas dada la situación actual que vive nuestro país.
Las trincheras son los hospitales, clínicas, sanatorios y demás efectores de salud.

En este último tiempo no ha existido un acercamiento hacia nosotros desde el Ministerio de Salud, ni desde el Gobierno Nacional hacia nuestras organizaciones, sindicatos, asociaciones y agrupaciones.

Como bien lo ha reconocido la Sra. Presidenta, Enfermería es un recurso crítico dentro del sistema de salud.

Es cierto que durante el año pasado se planteo un proyecto de formación de nuevos enfermeros; pero podemos afirmar que hasta el momento, desde las políticas oficiales, sean por acción u omisión se abandono a las enfermeras a su suerte.

Y si bien el año pasado se presentó el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería, hasta el momento no se han instrumentado medidas desde las diferentes reparticiones gubernamentales tendientes a garantizar las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de Trabajo Decente para los trabajadores enfermeros, que hoy están agravadas en el marco de la actual Pandemia.

Han fallecido colegas enfermeras en la Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires y en otras provincias de nuestro país por causa de la Gripe A
Tenemos colegas internadas en Cuidados Intensivos con neumonías graves, con complicaciones típicas de la ventilación mecánica y la disfunción orgánica múltiple, luego de haberse contagiado la Influenza A en el lugar de Trabajo.

Sabemos que al menos 100 enfermeros del Hospital Alejandro Posadas contrajeron gripe H1N1 y algunos casos presentan complicaciones como insuficiencia respiratoria y neumonía.

Estudios realizados por el CDC en EE.UU, afirman que el 50% de los trabajadores de la salud de ese país que atendieron pacientes con Influenza A se contagiaron. El mayor porcentaje corresponde a enfermeras y enfermeros; pero allí no se ha reportado a ningún trabajador de la salud fallecido a causa de la Pandemia.

Consideramos que desde el Ministerio que usted dirige, se deben tomar medidas urgentes para evitar una mayor morbi-mortalidad entre los trabajadores de la salud y sobre todo entre lo enfermeros.

Las leyes laborales son claras en cuanto a la protección de los trabajadores y en cuanto a la obligatoriedad del empleador sobre la preservación de la salud laboral.

Lo que resulta contradictorio y hasta inmoral, es que esas leyes no se cumplan en los centros asistenciales públicos y privados y se abandone a los enfermeros y demás trabajadores sanitarios a su suerte.

La muerte de dos de nuestros colegas: Paula Ayala del Hospital Evita Pueblo de Berazategui y Patricia Baldaño del Hospital María Ferrer de la ciudad de Buenos Aires pone en evidencia el riesgo al que se somete el personal de enfermería día a día. Afirmamos que dentro de esta crisis persisten las malas condiciones de trabajo de enfermería previas a la actual crisis.

Exigimos a las autoridades sanitarias a poner énfasis en el cuidado del personal tal como lo destaca el Convenio 149 de la OIT y las Recomendaciones del CIE (Consejo Internacional de Enfermería), por lo que los trabajadores de enfermería deben ser considerados población de riesgo.

La enfermería es una ciencia y una profesión que brinda cuidados al ser humano, a las familias y a la población, enfermos o sanos, en las distintas etapas biológicas y en todas las situaciones personales y sociales.

El Estado, debe garantizar mejores condiciones laborales que nos permitan desarrollar la atención a la población con un mínimo de riesgo para nosotros los enfermeros y en consecuencia para toda la comunidad.

Los firmantes del presente petitorio, le reclamamos a Ud. y por su intermedio ante quien corresponda que:

1.- Declare la emergencia sanitaria en todo el Territorio Nacional.

2. Se dispongan los fondos necesarios para afrontar el nombramiento de enfermeros en todo el país, cualquiera sea su jurisdicción. Teniendo en cuenta el déficit histórico de personal y el crecimiento exponencial de la demanda que tuvo origen en la crisis social de los últimos años mas el agravante de está nueva epidemia. Otro factor que puede aumentar el déficit y que por ende debe contemplarse en la incorporación de personal esta dado con aquellos trabajadores de la salud que puedan verse afectados directamente con casos positivos. El personal de enfermería debe ser pasado a planta permanente, no precarizado con contratos a tiempo limitado y con sistema de becas en todo el país.

3. Se pague con carácter excepcional y mientras dure la Emergencia Sanitaria, el máximo porcentaje adicional por Insalubridad: el 40% del salario básico a todos los enfermeros que estén en la atención directa de los pacientes afectados por la Influenza A H1N1. Dada la inevitabilidad del riesgo por trabajar con una patología con alto grado de virulencia y caracterizada como infectocontagiosa.

4. Crear Comités de Crisis de los Trabajadores, con inclusión de Enfermeros/as en los mismos.

5. Se reconozca como enfermedad profesional a la Influenza A H1N1 entre los trabajadores enfermeros y demás trabajadores que atiendan a los pacientes en todas las jurisdicciones del país, agregándose a la Influenza A H1N1 al listado de enfermedades profesionales.

6. Que las ART asuman el tratamiento de los colegas enfermeros enfermos, haciéndose cargo por completo de los mismos.

7. Se obligue a las instituciones de salud, a la provisión de ropa de trabajo a los trabajadores enfermeros dentro de las mismas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 202 del Decreto 351/79, reglamentario de la ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Se le debe entregar un "ambo" a cada enfermero al tomar la guardia quien lo dejara en la institución al retirarse de la misma, como sucede en los quirófanos. Esta medida previene que el personal no lleve el H1N1 a su domicilio y a otro lugar de trabajo, en el caso habitual del pluriempleo.

8. Se obligue a las instituciones de salud, al inmediato cumplimiento de lo establecido en los Artículos 42, 46, 47, 48, 49, 50 y 51 del Decreto 351/79, garantizando la existencia de vestuarios en los centros asistenciales con duchas con agua caliente para que el personal pueda higienizarse antes de cambiarse con la "ropa de calle" para ir a sus domicilios. Cabe destacar, por Ej., que en el Hospital Posadas, centro Nacional de atención de la Pandemia, no existen vestuarios ni duchas para el personal.

Consideramos que estas propuestas deben ser instrumentadas por el Estado en todas sus jurisdicciones Nacional, Provincial y Municipal, así como por los empleadores de Empresas Privadas y de la Seguridad Social, siendo responsabilidad del Gobierno Nacional a su cargo que se cumplan dichos objetivos.

Sin otro particular, saludamos a Ud.

jueves, 2 de julio de 2009

Enfermería de luto

Silvia León, integrante de la Mesa Nacional de Salud de la Central de Trabajadores de la Argentina, denunció la muerte de una enfermera de Berazategui a causa de la influenza A H1N1.
Fue en esta oportunidad que Silvia León denunció la muerte de una enfermera de Berazategui a causa del virus y dijo que hay tres trabajadores de la salud fallecidos -en el Hospital Rossi (La Plata), en el de Florencia Varela y en el Hospital de Niños de La Plata- cuyos casos están en estudio.
http://www.diario5dias.com.ar/leer.php?id=7247

Seguimos de Luto: En memoria de Patricia Baldaño.

Tomamos de la Comunidad Virtual de Enfermeria "Enfermeros TV" el comentario de Maryan Pozueco.

http://www.enfermeros.tv/group/enfermerosdelaprovinciadebuenosaires/forum/topics/cuando-nos-toca-de-cerca

Hoy, por primera vez, la gripe "A" dejo de ser la estadistica, el laburo, los pacientes..., para tocarme de cerca, tan cerca, que dIO una piña en la cara y me volteo. Mi querida amiga y colega PATRICIA BALDAÑO enfermera y supervisora del Hospital de Vias Respiratorias Maria Ferrer, fallecio, a causa de la gripe "A", ella tenia solo 40 años, era madre soltera de una niña de 13, sosten de familia, Ademas de una gran persona, humanista y humanitaria: Dicen sus compañeros que en el momento de repartir barbijos, ella decidio darlos todos a sus compañeros, quedandose ella sin proteccion, cuentan que para 108 enfermeros solo habia 40 para repartir, de los cuales gran parte habian sido comprados por la cooperadora del hospital. Esas son las condiciones pauperrimas en la que nos encontramos en este momento todos los hospitales de capital y provincia de bs.as., Deberia decir miles de cosas, como es mi costumbre, pero estoy tan triste, tan desolada, tan abatida que no me sale nada mas que las lagrimas.
Mi sentido pesame a la familia de Patri, y a Uds. cuidense mucho, exijan condiciones de trabajo dignas, con los elemEntos necesarios, si no se los proveen, AMOTINENSE, los recursos estan, exijanlos. MARYAN POZUECO

30 de junio de 2009

Enfermeria de Luto

Lamentamos comunicar el fallecimiento de la colega Paula Ayala que prestaba servicio en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui.
El dia Domingo fue internada con Diagnostico de Gripe A, y hoy a la mañana Fallecio.
Enviamos nuestras condolecias a su familia y a sus compañeros de trabajo.
Paula tuvo el triste privilegio de ser la primer enfermera fallecida en nuestro pais por esta pandemia.
Colegas....
¡CUIDEMOS NUESTRA SALUD!
Buenos Aires, 26 de junio de 2009

La situación que se está viviendo en el campo de la Salud Pública es preocupante; en el verano fue el dengue y actualmente la Gripe A, pantallas que ocultan la cronicidad de enfermedades graves como Chagas y tuberculosis que padecen, sin duda, los más pobres. Los trabajadores de la salud en su conjunto están también afectados en la emergencia que se vive y otros debido a las condiciones laborales de precarización. Convocamos a organizaciones de profesionales, organizaciones gremiales y sociales a debatir sobre los puntos de emergencia y otros, los eternos pendientes.

Reafirmando el compromiso por el cual estamos en este espacio, acompañamos un temario posible y los esperamos el martes 30 de junio a las 14 hs. en el Anexo de la Cámara de Diputados, Avda. Rivadavia 1864, Ciudad de Bs.As. Sala 2, 2º Piso

Eduardo Macaluse Claudio Lozano

Diputado Nacional Diputado Nacional

Pte. Bloque Solidaridad e Igualdad Buenos Aires para Todos

Partidos Integrantes de Proyecto Sur


Y aca en la provincia de tierra del fuego para cuando? la convocatoria a todos,no únicamente a los Doctores ,que lo único eficaz hasta ahora fue alarmar a la población

miércoles, 24 de junio de 2009

Alerta epidemiológico por Gripe Porcina o H1N1

Imagen de Blog de Lucho Luna humor grafico cordobes chiwawadomestico@hotmail.com
Haga click en los títulos para ver los documentos

miércoles, 10 de junio de 2009

Florencio Escardó un pediatra ejemplar


Florencio Escardó. Memorias de un pediatra

Por Guillermo F. Marín*

Quien juega con un niño juega con algo
cercano y misterioso.
J. L. Borges

Dicen quienes lo recuerdan, que era un hombre locuaz, de un humor exquisito y de modales refinados, que vestía siempre de elegante traje pero anticuado y que exhibía un moño al mejor estilo Fred Aster. Cuando reía, desenfundaba la risa...

jueves, 23 de abril de 2009

Desde ahora, el cordón umbilical congelado será de uso público


Los 20.000 cordones umbilicales que se guardan hoy en bancos privados del país con la intención de usarse para curar males futuros estarán, con la nueva medida, al alcance de cualquier persona que los necesite
Ver galerias de imagenes

Basándose en los principios de voluntariedad, confidencialidad y solidaridad que caracterizan al sistema de procuración y trasplante en el ámbito nacional, el Incucai, a través de la Resolución Nº 069/09, firmada el 15 de abril pasado, decidió que las células madre, provenientes de la Sangre de Cordón Umbilical (SCU) congelado de todo el país, sean de uso público a partir de ahora.

La norma establece que a partir de la entrada en vigencia de la Resolución, las unidades que se colecten para usos autólogos eventuales serán inscriptas en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

En tanto, las unidades colectadas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma deberán ser notificadas al Registro Nacional de Donantes de CPH, y los padres podrán optar por incorporarlas o no a dicho Registro para su eventual utilización.

Con esta medida, cuando un paciente en nuestro país o en el exterior necesite de un trasplante de CPH, cuya compatibilidad coincida con una unidad existente, ésta será destinada inmediatamente para el alotrasplante.

Al mismo tiempo, la resolución regula a los bancos privados responsables de la captación, colecta, procesamiento, almacenamiento y distribución. Indica que sólo podrán realizarse en establecimientos habilitados y por profesionales autorizados por el Incucai, al tiempo que les da 180 días para cumplir los requisitos solicitados.

En contra
La decisión ya provocó el malestar en las organizaciones privadas responsables de su conservación, a las que miles de familias pagan para conservar el cordón umbilical y poder usarlo en el futuro para combatir enfermedades.

De hecho, Claudio Chillik, presidente de ABC Cordón, que agrupa a los bancos privados, señaló su postura crítica respecto a la medida. "Hace seis años que venimos pidiendo una regulación, pero ésta, sin consultarnos, es totalmente arbitraria. Si alguien necesita en el futuro sus células y ya fueron utilizadas, no las va a tener", explicó, por lo cual anticipó que llevarán adelante un recurso de amparo para frenar la Resolución.

Una postura intermedia mostró Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Conicet, quien dijo estar de acuerdo con que el Incucai regule el uso del cordón, pero no la propiedad. "Yo estoy de acuerdo con que haya bancos públicos, no privados; pero el Estado no puede expropiar el material biológico de una familia. Se debe fomentar el banco público, sin tomar medidas coercitivas sobre el privado", sostuvo al diario Clarín.

miércoles, 8 de abril de 2009

Vacuna contra el cáncer de pulmón


Según ha anunciado un equipo de científicos cubanos, existe la posibilidad de extender la vida de los pacientes de cáncer de pulmón gracias a una vacuna que han desarrollado.

Esta vacuna no curaría el cáncer, pero se ha demostrado en pruebas de laboratorio que la tasa de supervivencia de este tipo de pacientes se incrementó en un promedio de cuatro a cinco meses.

La vacuna se basa en una proteína modificada que ataca solamente las células cancerígenas y también alivia algunos síntomas como la dificultad respiratoria y la pérdida de apetito.

La isla caribeña sigue siendo uno de los productores más grandes de cigarros del mundo, y el número de fumadores es aún tan alto como la incidencia del cáncer de pulmón.

La vacuna ya se está probando ahora en otros países, como el Reino Unido, Canadá y Perú. Sin embargo, por ahora, su uso se ha aprobado solamente en Cuba.

Fuente: BBC Ciencia